SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un elemento que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, resulta imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta manera deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo ligero, depender de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de manera más corta y rápida, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial mas info de regular este procedimiento para reducir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay diversos rutinas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se basa en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la metodología difiere dependiendo del género vocal. Un error frecuente es tratar de exagerar el trabajo del área media o las costillas. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de forma espontáneo, no se logra la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora adecuada. Además, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el organismo funcione sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la exhalación. Para observar este efecto, pon una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este punto de etapa facilita enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un ejercicio sencillo. Primero, exhala completamente hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada ronda procura absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page